FUTUROS
ALIMENTARIOS
POLÍTICAS ALIMENTARIAS
Agricultural policy, climate change and food security in Mexico
Este texto nos muestra un amplio panorama de lo que el México del siglo XX ha venido atravesando en materia de producción agrícola y seguridad Alimentaria. Que si bien, el país no experimenta hambrunas en comparación con otras épocas, si enfrenta amenazas importantes relacionados con el calentamiento global, la política agrícola nacional y las condiciones económicas internacionales. En México el maíz es el objetivo principal de la política alimentaria del gobierno, mismo que es cultivado por agricultores que se encuentran en situación de pobreza y además en tierras de extrema sequía. En su mayoría las personas con mayor inseguridad alimentaria se encuentran en las zonas rurales misma que depende de sus propios alimentos. Por lo que su derecho a la alimentación se ha visto violentada.
Durante la década de 1970 México se enfrentó a limitaciones que mucho tenían que ver con la inflación el déficit de la balanza de pagos y la duda externa. A partir de lo cual surgió la necesidad de los campesinos del uso de fertilizantes compensando la disminución de la fertilidad de sus tierras que se veía afectadas por la erosión y el cultivo continuo.
A lo largo de este siglo el estado se ha encargado de subsidiar alimentos básicos tanto para quienes producen como para quienes consumen.
Para 1980 nació el sistema Alimentario Mexicano (SAM) con el objetivo de aumentar la producción de cultivos básicos, lograr la autosuficiencia alimentaria nacional y garantizar la alimentación a bajos costos en ciudades y poblaciones rurales. Mismo que fue insostenible ante la crisis para 1982.
Lo mismo sucede frente a los cambios climáticos ya que el impacto local y nacional en cuanto a la seguridad alimentada se ha visto inevitable en estos casos. Pasando hambres e incluso convirtiéndose en migrantes temporales o trabajadores asalariados.
Agriculture for Improved nutrition Seizing the Momentum 2019
Un tema que ha surgido prácticamente en la actualidad y que había estado olvidado incluso por los mismos consumidores es la importancia de la relación que existe entre la agricultura y la nutrición. Es hasta la última década cuando se comenzó a investigar y abordar desde la política y la academia dicho tema, se han implementado plataformas y mecanismos de políticas en las que se aborda la agricultura y la nutrición.
La desnutrición en sí ha sido una problemática importante que implica varias generaciones y persiste en el total de vida de cada persona que la padece, generando un ciclo de mujeres desnutridas pariendo niños en las mismas condiciones limitando su desarrollo de aprendizaje y por lo tanto también el laboral, trayendo consigo muchas otras consecuencias.
Este texto se encarga de describir las diferentes disciplinas que se tienen en la relación que hay entre agricultura y nutrición, como el crecimiento económico nacional y la nutrición, la salud y el desarrollo de las poblaciones.
La agricultura es la fuente de alimentos que proporciona energía, macronutrientes y micro trientes que son esenciales para la nutrición por lo tanto las áreas con mayor diversidad agrícola producen mas nutrientes.
El impacto de los peligros agrícola como la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental son también algunos de lo temas que se abordan de suma importancia por su directa relación con la salud y la nutrición.
América Latina y Caribe sin Hambre en 2025
Un desafío alcanzable a través de políticas públicas que incorporen la nueva ruralidad.
La Seguridad Alimentaria está retornando como paradigma de desarrollo humano, en el marco de los Derechos Humanos (derecho a la alimentación) y como aspecto fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este trabajo se presenta un estado actualizado del hambre en la región, caracterizada por excedentes alimentarios y enormes desigualdades entre países y dentro de los mismos, y donde se constata que el acceso a los alimentos emerge como el problema más acuciante. Por otro lado, se expone una serie de elementos que están favoreciendo el posicionamiento político del combate al hambre en las agendas nacionales de América Latina, dentro del escenario creado por la “nueva ruralidad” regional. Tras un proceso de descrédito de “lo rural” y de la agricultura de pequeña escala, recientes investigaciones y documentos institucionales están volviendo a posicionar los pequeños hogares rurales en el centro de los programas de erradicación del hambre. El sector agropecuario sigue siendo clave como motor de crecimiento económico y desarrollo social. La lucha contra el hambre y la desnutrición, que se diferencia de la lucha contra la pobreza, tiene una enorme incidencia en el desarrollo económico y en la consolidación de los procesos democráticos. Finalmente, se describe los cinco componentes estratégicos de la Iniciativa Regional “América Latina y Caribe sin Hambre 2025”, que ha sido lanzada por Brasil y Guatemala con el apoyo de España, y recientemente apoyada por los países de la región. Estos componentes son los siguientes: a) Fortalecimiento institucional mediante políticas, instituciones, marco legal y apoyo presupuestario; b) Cooperación Sur-Sur, para el intercambio de personas entre países de la región; c) formación técnica y sensibilización, d) articulación con redes Iberoamericanas y el marco político regional y e) monitoreo e investigación aplicada.
Avances y Expectativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Sector Agropecuario
Este reporte nos describe de una manera muy precisa los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles que proponen 193 países para su ejecución a nivel mundial y que son sustentados a través de los Derechos Humanos y la búsqueda de la dignidad humana apostando un mejor futuro para el planeta y para el ser humano.
A lo largo de los últimos años el COVID-19 ha generado una gran crisis en el tema de la recaudación de información de datos geográficos, misma que obstaculizó el desarrollo y por ende el cumplimiento de dichos objetivos, además, agudizó los efectos negativos que buscaban erradicar dichos ODS. Otro de los obstáculos de suma importancia es que solo algunos grupos seleccionados conocen sobre los ODS, grupos principalmente gubernamentales, por lo que es importante su difusión y divulgación.
COVID-19 & Global Food Security 2 years Later
La pandemia del COVID-19 ha traído consigo muchos cambios sociales y económicas a nivel mundial que involucran muchos sectores los cuales se muestran a traves de la lectura; En este libro se desarrolla el impacto que ha tenido y que sigue teniendo la pandemia de COVID-19, poniendo especial énfasis en alteraciones de los medios de vida y la seguridad alimentaria y nutricional de miles de millones de personas el mundo. Son cuatro las secciones que se son explicadas por los autores; seguridad alimentaria y pobreza, producción agrícola y cadenas de valor, nutrición, salud y programas sociales, y respuestas políticas e implicaciones.
Los grupos pobres, marginados y vulnerables son los que se han visto afectados de manera importante con trabajos informales y migrantes, las personas son refugiadas y desplazadas en donde particularmente las mujeres, niños y niñas son vulnerados y afectados directamente.
Las respuestas políticas son necesarias frente a estas problemáticas, sin embargo, los recursos fiscales se han visto limitados como consecuencia de esta crisis. Dicho esto, es necesario que las políticas sean informadas, inteligente y eficaces, de esta manera podrán contribuir a la resiliencia del sistema agroalimentario y a la protección de los mas vulnerables.
Hay una variación importante en el impacto negativo que el COVID-19 ha tenido en la seguridad alimentaria y la pobreza referentes a los diferentes tipos sociales, variaciones que se irán explicado a lo largo de la investigación en la que las estadisticas de mortalidad son importantes.
COVID-19 and global food security
La pandemia de coronavirus ha desatado no solo una crisis de salud sino también una crisis económica, que en conjunto representan una grave amenaza para la seguridad alimentaria, particularmente en los países más pobres. COVID-19 & Global Food Security reúne una serie innovadora de publicaciones de blog de IFPRI que analizan los impactos de COVID-19 y las respuestas políticas. Los investigadores del IFPRI y los invitados brindan información y análisis clave sobre cómo la pandemia mundial está afectando la pobreza mundial y la seguridad alimentaria y la nutrición, el comercio de alimentos y las cadenas de suministro, el género, el empleo y una variedad de intervenciones políticas, así como reflexiones sobre cómo podemos use estas lecciones para prepararse mejor para futuras pandemias. Estos capítulos se basan en una combinación de argumentos conceptuales, modelos de simulación a nivel mundial y nacional, encuestas nacionales, estudios de casos y opiniones de expertos. Juntos, presentan una imagen completa del impacto actual y potencial de COVID-19 y las respuestas políticas del mundo sobre la seguridad alimentaria y nutricional mundial.
Caracterización del entrono alimentario Reporte para analisis de proyecto de iniciativa de Ley General Del Derecho a La Alimentación Adecuada
El documento define el sistema alimentario y los conceptos que giran en torno a este término, desplegando un panorama general del caso mexicano con la finalidad de mostrar la necesidad de aprobar la Ley General del Derecho a la Alimentación. Con base en los principales productos agricolas que conforman la dieta mexicana, se hace evidente la necesidad de reducir la dependencia de las importaciones de algunos alimentos a partir del aumento en la producción. Los alimentos de importancia para sistema alimentario mexicano mencionados en el documento son maíz, frijol, trigo, arroz, jitomate, cebolla, papa, chile, aguacate, naranja, limón y plátano. Los alimentos de origen pecuario son la carne de bovino, porcino y ave, destacan también el huevo y la leche. Con respecto a los espacios para el acceso físico a los alimentos, se evidencia un déficit en establecimientos procesadores de alimentos y también aquellos que expenden productos frescos como frutas, verduras y carnes. Las escuelas también forman parte de la red agroalimentaria y requieren urgentemente de políticas y acciones que regulen la venta de alimentos poco saludables. La prevalencia de desiertos y pantanos alimentarios en México, así como las altas tasas de obesidad presentes entre la población hace que sea indispensable contar con una ley que garantice el acceso a la población a una alimentación adecuada.
Decreto para sustituir Gradualmente el uso de Glifosato
Dicho decreto establecido en el Diario Oficial de la federación fue dado en la ciudad de Mexico el 31 de diciembre del 2020, entrando en vigor al siguiente día de su publicación. Considera los daños graves e irreversibles que el glisofato ocasiona en los seres humanos, y en ciertas especies animales identificado como un probable carcinogénico en humanos por la Agencia internacional de Investigación de Cáncer. Dicho decreto tiene entonces como objetivo que sea sustituido gradualmente el uso, adquisición, promoción e importación de dicha sustancia y de todo agroquímico que pueda contenerla en el país. En conocimiento del efecto que la sustitución o eliminación del glisofato puede ocasionar, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales promoverán e implementarán alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas al uso del glifosato. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el será el encargado de coordinar, articular, promover y apoyar las investigaciones científicas, desarrollos tecnológicos e innovaciones que le permitan sustentar y proponer alternativas al glifosato. en el primer semestre del año 2023, promoverán las reformas de los ordenamientos jurídicos aplicables para evitar el uso de glifosato como sustancia activa de agroquímicos y de maíz genéticamente modificado en México.
El Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 (PSS)
Programa derivado del PND que establece entonces los objetivos, estrategias y acciones, a los que deberán apegarse las diferentes instituciones de la Administración Pública Federal para materializar el derecho a la protección de la salud.- El Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 se estructura a partir de la articulación del sistema público de salud que garantice la protección de la salud con acceso y cobertura universal, lo que constituye el primer objetivo. El segundo objetivo corresponde a la necesaria adecuación de modelos y procesos para dar paso al tercer objetivo orientado al fortalecimiento e incremento de capacidades, tanto humanas como en infraestructura.. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. 2.- Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competenci
técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano. 3.- Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos. 4.- Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural. 5.- Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control
El Sistema Alimentario Mexicano (SAM): Una Perspectiva Política
Artega nos muestra de qué manera los procesos sociales son parte importante de los gubernamentales. Así mismo, se desarrolla la elaboración y ejecución de un programa de fomento agrícola en el país, como lo es el Sistema Alimentario Mexicano, por sus siglas SAM. Esta investigación, según el autor, está basada en Documentos Oficiales relativos a estructuras organizacionales, y a objetivos y estrategias de la política agrícola, así como en la revisión ardua de declaraciones de los principales participantes del país que se encontraban en esos periodos y en observadores externos a través de entrevistas que tuvieron que ver con las organizaciones involucradas. Organizaciones que en su inicio fueron las bases sociales del Partido Revolucionario Institucional brindando la legitimidad y el poder que este requería durante el gobierno de José López Portillo en el año de 1976 y ante el déficit de producción de granos básicos que las disputas por la tenencia de las tierras traían consigo, procurando un fin conciliador de alianza para la producción. De esta forma tanto las organizaciones gubernamentales como el sector de campesinos, a lo largo del periodo, fueron atravesando diversas situaciones que obedeciera por una parte la legitimización del gobierno electo y por otra parte el alcance de la meta que SAM tenía como la autosuficiencia alimentaria y el mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones. Asegurar el trabajo a las clases rurales, el tema de las importaciones y exportaciones, el abastecimiento de alimentos básicos fueron parte importante en desarrollo de dicho sistema, que al final se vio abatido, desapareciendo el año de 1982, ante la crisis económica que vivió el país a partir de dicho año.
El regimen alimentario Neoliberal y su crisis: estado, agroempresas multinacionales y biotecnología.
17 mar 2023
La biotecnología se ha erigido en la forma tecnológica central desde la reforma neoliberal del capitalismo en los años ochenta. La perspectiva del régimen alimentario introducida por Friedmann y McMichael (1980) anticipó la transición hacia un tercer régimen desde el segundo régimen, centrado en el Estado-nación, y que estuvo vigente desde los años de posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Este artículo propone una caracterización de lo que hemos llamado régimen alimentario “neoliberal”, para captar sus dinámicos componentes centrales: el Estado, que promueve la neorregulación nacional e internacional para imponer la agenda neoliberal; las grandes agroempresas multinacionales (AEM), que son los agentes económicos cruciales del capitalismo global, y la biotecnología, que conduce el paradigma tecnológico de la agricultura moderna a una nueva etapa.
El sector agroalimentario venezolano entre la IV y la V república
El sistema agroalimentario en Venezuela durante el siglo XX tuvo dos características principales, la primera, la consolidación de un sistema agroindustrial supeditado a una clase política que asume una estructura monopólica, subordinada a las dinámicas e intereses norteamericanos, la cual es controlada por agentes económicos vinculados a ella. La segunda, su configuración sustentada en la importación de alimentos, respaldada en la producción y variación de los precios del petróleo. Estos dos factores sumados a las constantes dinámicas y pugnas entre los agentes económicos y políticos, a la acción del Estado dirigida a subsidiar las importaciones de alimentos y la progresiva aplicación del neoliberalismo ampliando su vinculación al mercado internacional, dan cuenta a grandes rasgos del estancamiento de la producción agrícola, la subordinación a la banca internacional y la presencia de los grandes “hipermercados” en Venezuela hasta la última década del siglo XX. A partir de 1999 con el cambio político y constitucional que se configuró con el nuevo gobierno, se establecieron cambios fundamentales en la estructura agroalimentaria venezolana, fundamentados en la intervención e incentivo estatal de la producción agrícola nacional y construyendo nuevas dinámicas y redes de comercialización desde instituciones como mercal, distribuyendo, captando y regulando los alimentos en todo el país, este análisis nos permite establecer el proceso histórico y las dinámicas sociales que configuran el sistema agroalimentario venezolano actual, y aporta bases de reflexión para el análisis de los retos en términos de soberanía alimentaria que tiene el actual gobierno del país.
El sistema alimentarioen México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
La erradicación de la pobreza y la inseguridad alimentaria requiere comprender las transformaciones de las relaciones rural-urbano. En ese sentido, el enfoque de sistema alimentario permite identificar causas y soluciones a la pobreza y la malnutrición ya que hace explícito que las áreas rurales o semi-rurales son las productoras de alimentos, mientras que las ciudades pequeñas o grandes son las principales consumidoras de alimentos. Tanto en las zonas urbanas como rurales se observa una transición alimentaria y nutricional que favorece una creciente demanda de carnes, lácteos, y productos procesados, por encima de alimentos tales como cereales, leguminosas y verduras.
Elementos para el diseño de Políticas Públicas de fomento a la Agroecología
La aprobación por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible () y de la Declaración de los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales (2018), las cuales contaron con el voto favorable del Estado Mexicano, hacen necesario que en nuestro país y el mundo se tomen medidas para que en las actividades agropecuarias y forestales se realicen bajo los principios y tecnologías de la agroecología, pues de no hacerlo, no se podrá cumplir con los objetivos y la garantía de los derechos establecidos en los citados acuerdos internacionales. Además del compromiso de cumplir con estos acuerdos, los problemas alimentarios y de pobreza que aquejan a un amplio sector de la población, que en el medio rural son más agudos y en particular para la población ocupada en las actividades agropecuarias, también hacen impostergable que el país considere a la agroecología como la opción para afrontarlos de manera eficaz. Lo anterior esta en las motivaciones para que el CEDRSSA aporte elementos que lleven a acciones legislativas dirigidas al fomento de la agroecología en México y sobre lo cual, ha recibido requerimientos de legisladores para que las realice.
Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018
La Estrategia Nacional de Lactancia Materna, surge de la necesidad de integrar las diferentes acciones que se realizan en el país para proteger, promover y apoyar la práctica de la lactancia materna hasta los dos años de edad.
La importancia de la estrategia, representa la mejoría en el estado de salud y nutrición de infancias, condiciones esenciales para su óptimo crecimiento y desarrollo, así como beneficios que representa para la salud en edades posteriores, menos riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Brinda la posibilidad de ahorros a los servicios de salud y a las familias, al disminuir el número de atenciones médicas y hospitalizaciones, pues las niñas y niños alimentados con leche materna en forma exclusiva los primeros seis meses y en forma complementaria hasta los dos años de edad, son más sanos y reduccion de gastos en biberones.
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012), los niveles de sobrepeso y obesidad en la población mexicana representan una amenaza a la sustentabilidad del sistema de salud, por su asociación con las enfermedades no transmisibles y por el uso de recursos especializados y de mayor tecnología que imponen a los servicios de salud altos costos para su atención. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, una persona con sobrepeso gasta 25% mas en servicios de salud, gana 18% menos que el resto de la población sana y presenta ausentismo laboral.
El objetivo de la estrategia es mejorar los niveles de bienestar de la población mexicana y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional al desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana, a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, particularmente la diabetes mellitus.
Esta Estrategia Nacional, promueve la construcción de una política pública nacional que genere hábitos de consumo alimenticio saludables y la realización de actividad física en la población, involucrando, a los sectores público y privado y la sociedad civi. En este marco, se desarrollará una línea de acción en materia de comunicación educativa e intervenciones para la regulación, control y sensibilización que reduzcan el consumo de alimentos y bebidas con alta densidad energética y bajo valor nutricional. Las acciones se dirigen a toda la población, particularmente a escolares y personas con sobrepeso y obesidad, a quienes padecen enfermedades no transmisibles. Para apoyar la toma de decisiones y medir el impacto de nuestras acciones, se establecerá un Observatorio Epidemiológico de la Salud relacionado con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles.
Global Food Policy Report 2022 Climate Change and Food Systems
La humanidad ha llevado al medio ambiente hasta el límite en una crisis que podría no tener retroceso. Es imprescindible la relación que esta crisis tiene con la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud de las personas, especialmente para las personas pobres y vulnerables. En la actualidad más de 3 000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable ya que la desnutrición y el hambre va en aumento. Se espera que para el 2050 el cambio climático sea tal, que millones de personas sufran hambre, desnutrición y pobreza. Para esto, urge que los sistemas alimentarios puedan adaptarse al cambio climático en cuanto a la producción, distribución y consumo de alimento ya que estos sistemas también contribuyen de forma activa en la emisión de gases de efecto invernadero, deterioro de recursos hídricos, pérdida de habitad y pérdida de biodiversidad. Para el 2021 el sistema alimentario ya era parte de la agenda política mundial sin embargo las aspiraciones globales que se tienen para los sistemas alimentarios se consideran extremadamente altas. En la Cumbre de las Naciones Unidas Sobre Sistemas Alimentarios UNFSS de 2021 se establece que los sistemas alimentarios deben desempeñar un papel central en el logro de múltiples objetivos climáticos y de desarrollo sostenible.
Iniciativa con proyecto de decreto de ley general para el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria
El reconocimiento del Derecho a la Alimentación como un derecho Fundamental y Básico para la conservación y desarrollo de la vida, evidencia la urgencia de promulgar leyes que definan los principios, alcances, programas, estrategias y responsabilidades que tienen los gobiernos para garantizar el acceso a la alimentación. La situación actual que se vive en el mundo y particularmente en México es insostenible desde el punto de vista del sistema alimentario. La importación de maíz, las altas tasas de obesidad y sobrepeso, el creciente consumo de refrescos, la importación cada vez mayor de deshechos alimentarios, aunado a la pobreza y el hambre, son solo algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta la población mexicana. Basado en lo anterior la presente iniciativa se basa en los principales acuerdos y consideraciones que se han tomado en la FAO, así como en el PARLATINO, el Frente Parlamentario contra el Hambre, capitulo México y Frente para América Latina y el Caribe, con el fin de salvaguardar el derecho de las personas a una alimentación adecuada para su bienestar y su desarrollo físico, emocional e intelectual.
La transformación de los sistemas alimentarios de America Latina y el caribe en el contexto de la agenda 2030 y de la crisis del COVID 19
El sector agroalimentario en América Latina y el Caribe representa un gran valor, ya que, ALC es la principal exportadora de productos alimenticios y agropecuarios a nivel mundial. ALC enfrenta grandes desafíos frentes a las demandas y necesidades de carácter estructural como el cambio climático, el crecimiento demográfico, la expansión de territorios urbanos, y el actual reconocimiento de la suma importancia que tiene la vinculación entre la salud y la alimentación, que a su vez ha jugado un papel importante durante el COVID 19 y todo lo que la pandemia trajo consigo para este sector.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su agenda 2030 respaldan de alguna forma “un futuro alimentario sostenibles” en que los beneficios brinden un equilibro en pro de la dignidad humana y del impacto que el sector agrícola pueda tener sobre el medio ambiente como la emisión de Gases de Efecto Invernadero que este ocasiona. Un factor importante de estos objetivos es el cambio y la innovación de las formas en las que se hace la agricultura a través de las Tecnologías como la ingeniería genética, la inteligencia artificial, entre otras. El presente texto nos presenta la importancia de las políticas públicas antes dichos desafíos, principalmente ante contingencia sanitaria que afecta de forma directa la economía agrícola y rural. De ahí la importancia porque las políticas públicas contribuyan a enfrentar de mejor manera los desafíos estructurales del sector agroalimentario.
Las políticas alimentarias de México: Un análisis de su marco regulatorio.
Este articulo hace un análisis de las leyes y los planes que regulan la política alimentaria mexicana de las cuales destacan Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Desarrollo Social, la Ley General de Desarrollo Sustentable, el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) entre otras que se involucran en mayor o menor forma con las políticas alimentarias. Así mismo se desarrollan todos aquellos programas dedicados a erradicar y combatir la pobreza alimentaria en los últimos años, iniciando el análisis en el sexenio de José López Portillo y la instauración del Sistema Alimentario Mexicano (SAM). No fue hasta el gobierno de Ernesto Zedillo que la estrategia de salud alimentaria se concretó con el programa de Alimentación y nutrición Familiar sustituido posteriormente por el programa de educación salud y alimentación (PROGRESA) pasando a convertirse en el programa oportunidades durante el sexenio del Vicente Fox.
En lo que refiere a la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos hasta el 2011 los niños y grupos indígenas hacían referencia a grupos vulnerables estableciéndoles sus derechos a la satisfacción de sus necesidades de alimentación para su desarrollo integrar, mostrados en el articulo 2° y 4°. Dentro de la misma constitucion se establecen artículos que implementen políticas públicas de planeación en el que se involucren los diversos sectores sociales para que los individuos puedan ejercer plenamente sus derechos.
En la práctica programas como estos se han venido desligando de los propósitos de justicia social y soberanía, puesto que obedecen a relaciones de poder que condicionan la situación a alimentaria de la población mexicana y que se someten a intereses económicos.
Las políticas alimentarias de México: un analisis de su marco regulatorio
Este artículo tiene como objetivo analizar el marco regulatorio de las políticas alimentarias de México y, en particular, se orienta a discutir sobre la distribución de competencias entre el gobierno federal, estatal y municipal. Los hallazgos indican que existe una clara indefinición normativa de las políticas alimentarias de México, ya que no se cuenta con herramientas suficientes para asegurar que todos los mexicanos puedan acceder a una alimentación mínima. En la parte de la distribución de competencias, el Gobierno Federal ha monopolizado las acciones relacionadas con la producción de alimentos, mediante lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, aunque sin una implementación efectiva, por lo que es altamente recomendable la elaboración de un plan nacional orientado a potenciar la producción y distribución de alimentos en México, que establezca de manera clara las directrices entre los tres órdenes de gobierno.
Ley federal para el fomento y protección del maiz nativo
La ley federal para el fomento y protección del maíz nativo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril del 2020 es un conjunto de normas de orden público, interés social y observancia en toda la república, teniendo como objeto declarar las actividades de producción, comercialización y consumo de maíz nativo y en diversificación constante como manifiesto cultural. Declara también la protección del maíz nativo garantizando el derecho humano a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Como ultimo objeto de dicha ley es el establecer mecanismos institucionales para la protección y el fomento del maíz nativo y en diversificación constante.
Ley modelo para una agricultura y alimentacion bioculturalmente adecuadas en México
La presente Ley Modelo tiene como objetivo fijar un estándar de protección conforme al régimen de derechos humanos. Se construyo a partir de una metodología basada en la investigación acción-participación, a partir de diálogos con hombres y mujeres sabios de los pueblos indígenas, entrevistas a expertos, así como investigación documental. El resultado fue un documento que vincula derechos humanos de los pueblos indígenas con sus patrimonios bioculturales y las agriculturas campesina, familiar y agroecológica. Además, propone guías para combatir la crisis climática y el deterioro de la biodiversidad. Se compone de sesenta y cuatro artículos que buscan devolver el control cultural de los recursos naturales a los pueblos indígenas y comunidades equiparables, a través del reconocimiento de las instituciones y sistemas normativos propios de estas comunidades. Es fundamental la participación de estas comunidades en el desarrollo de una Estrategia Nacional de Soberanía Alimentaria para el ejercicio del derecho a una alimentación suficiente, accesible, sustentable y culturalmente adecuada, destacando como una estrategia central el fomento y fortalecimiento de la agroecología.
Leyes, políticas e instituciones contra el hambre en el contexto latinoamericano
Desde hace menos de una década, la institucionalidad del Estado y el establecimiento de un diseño institucional eficaz gradualmente han cobrado relevancia en el debate y en las instituciones que trabajan en el desarrollo. Es como un repentino descubrimiento de que no es sólo cuestión de dinero, programas, enfoque de género o sostenibilidad medioambiental. Las instituciones sí importan, y mucho, en el desarrollo económico y social de los países.
A pesar de redescubrir la importancia de las instituciones, sus relaciones formales, sus mandatos y sus “relaciones de poder”, sólo recientemente se ha comenzado a producir pensamiento, documentos y debates sobre el tema, desde un punto de vista económico y de las ciencias políticas.
En general, parece bastante claro que no hay recetas que funcionen igual para todos los países, ni para todas las culturas, ni para todas las épocas, pero la experiencia de construcción de marcos institucionales exitosos apunta a indicar que la fórmula que alcanza mayor grado de éxito-estabilidad es una mezcla deliberada de una imitación de instituciones extranjeras con una adaptación de las instituciones locales.
Manual de la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018) el 75.2 % de la población mexicana adulta padece sobrepeso y obesidad, mientras que 8.6 millones de personas viven con diabetes. De dichas encuestas surgió la necesidad de generar estrategias y líneas de acción para prevenir y controlar tales padecimientos en toda la población desde niños niñas, y adolescentes hasta adultos. Para tales acciones el 27 de Marzo del 2020 se modificó la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación, de manera que los consumidores puedan tomar una decisión informada al momento de elegir alimentos y bebidas no alcohólicas y preenvasadas. La correcta implementación de esta norma será verificada por La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la Comisión Federal Para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
La información que contenga el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólica y preenvasada a partir de que entre en vigor la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 deberá ser veraz, con evidencia científica objetiva y fehaciente.
Todos aquellos productos que tengan uno o mas sellos de advertencia o la la leyenda de endulzo colorantes no deben incluir etiquetas con personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, tales como, juegos visual – espaciales o descargas digitales, que, estando dirigidos a niños, inciten, promueven o
fomenten el consumo, compra o elección de productos con exceso de nutrimentos críticos o con edulcorantes. Esto entre muchos otros requisitos de etiquetado que incluye el nombre o denominación, lista de ingredientes, contenido neto o masa drenada, nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal. Mismos que se enlistan en la presente norma con las características requeridas.
Marcos legales para el acceso a la tierra en América Latina: una mirada comparativa en ocho países de la región
Durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI, la mayoría de países de América Latina experimentaron grandes cambios políticos, sociales y culturales. Estos cambios tuvieron causas múltiples, situadas en complejos procesos que se expresaron a través del movimiento de fuerzas democráticas al interior de los países. Muchos de estos cambios implicaron transformaciones en los marcos legales de acceso a la tierra, por medio de una producción normativa de derecho público que reemplazó, se articuló, e incluso, se impuso a las normas civiles sobre derechos reales. Este artículo analiza los contextos, implicaciones y alcances de los marcos legales para el acceso a la tierra de algunos países de América Latina que han experimentado procesos constituyentes durante las últimas décadas; observando de forma particular cómo operan los mismos frente a los procesos de explotación y concentración de las tierras rurales, los procesos de presión comercial sobre las tierras, la situación de los pueblos indígenas y de las mujeres rurales, y la constitucionalización de los derechos sobre la tierra.
Mujeres por el acceso a la tierra Aproximaciones a los retos que enfrentan en el ejercicio pleno de sus derechos agrarios
Las mujeres son portadoras de una gran herencia biocultural, conocedoras de sus territorios, de los recursos, de su manejo, conservación y uso, protectoras del patrimonio familiar y muchas veces sostén de sus familias. El presente estudio consiste en un diagnostico de las las condiciones de las mujeres rurales y su titularidad de derechos, y en general respecto a las condiciones de desigualdad y dificultades que viven en los núcleos agrarios. La metodología empleada fue un enfoque mixto y exploratorio. Se consultaron fuentes oficiales y se realizaron entrevistas a funcionarios públicos, abogadas agrarias, mujeres participantes de las jornadas de justicia “Mujeres por el acceso a la tierra” e integrantes del Comisariado Ejidal y Consejo de Vigilancia. Se estudiaron tres ejidos, el primero ubicado en la ciudad de México y los otros dos en el estado de San Luis Potosí. Entre los principales hallazgos, se encontró que la propiedad de tierra se concentra en manos de personas cercanas a los 67 años, la necesidad de garantizar el ejercicio del derecho al acceso a la tierra para las mujeres y el diseño de programas que promuevan la libre autodeterminación política y autonomía económica que roma con el paradigma espacio domestico-mujer. Para finalizar, el documento emite una serie de recomendaciones como la modificación del lenguaje sexista, la instalación de una comisión para atender a las mujeres, la capacitación para que las mujeres que tienen la titularidad de su tierra conozcan la manera en que la pueden aprovechar, emprender actividades de empoderamiento rural.
Mujeres, cuidados y territorio
La presente obra tiene como objetivo generar elementos que permitan articular desarrollar e implementar políticas de cuidado y sistemas integrales de cuidado, considerando los diversos espacios y tiempos en beneficio de todas y todos. Mediante un resumen ilustrado, muestra los principales conceptos con relación al tema de cuidado y trabajo remunerado y no remunerado. A través de la revisión de la literatura existente, estadísticas oficiales y antecedentes de implementación de sistemas de cuidados a nivel nacional y de la región de América Latina, desarrolla por temas, factores explicativos. Estos se relacionan con la persistencia de la división sexual del trabajo y de estereotipos en torno a los cuidados, las demandas de cuidado, la infraestructura de cuidado y la incidencia de la política el espacio publico que impacta la planeación del territorio. Se presentan cifras que dan cuenta de la desigualdad en la distribución de tiempo no renumerado y trabajo remunerado entre hombres y mujeres. Entre las recomendaciones que emite el documento esta el de generar esquemas de planeación territorial que garanticen el reconocimiento del trabajo del hogar y de cuidado, así como la descentralización territorial que contemple las necesidades de cada contexto en el ámbito urbano y rural. Es necesario crear Sistemas Integrales de Cuidados que ayuden tras la pandemia del COVID-19, a la recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.
Políticas y programas de alimentación y nutrición en México
México tiene una larga historia de implementación de programas y políticas orientadas a mejorar la nutrición de grupos vulnerables. A pesar de ello, la desnutrición constituye uno de los retos de salud pública más importantes en México. El presente artículo proporciona una perspectiva histórica de las principales estrategias, programas y políticas que han surgido en México, analizando su diseño e implementación, así como algunos resultados obtenidos. Finalmente, se plantean puntos críticos para iniciar una discusión en torno a los problemas relacionados con la alimentación y las políticas que en México se proponen para solucionarlos.
Prioritizing public investment in agriculture for post-COVID-19 recovery:
A sectoral ranking for Mexico
La medidas que se tomaron durante el COVID-19 en el país pausó de manera importante las principales actividades económica, dichos bloqueos requerían de medidas de estimulo para satisfacer las necesidades urgentes derivadas de la pandemia y para recuperar la economía del país. La agricultura en México juega un papel importante tanto para la economía como para la creación de empleos, sin embargo, carece de formalidad. Por esta razón el presente texto busca resolver dos cuestiones, la primera ¿Puede la inversión pública que promueve la productividad en la agricultura mexicana impulsar el crecimiento de la producción agroalimentaria con efectos positivos en la economía y la reducción de la pobreza rural? Si es posible, ¿qué sectores agrícolas deberían ser priorizados por el gobierno? Para la respuesta a estas preguntas se utilizó en gran parte el modelo CGE para lograr objetivos de desarrollo y reconoce las diferentes compensaciones que surgen del uso de formas alternativas de financiar la inversión pública a través de las cuales se mostraron cuatro fuentes, el primero endeudamiento externo, el segundo endeudamiento interno, ingresos por impuestos directos y por ultimo mayor eficiencia en el gasto público. Dicho modelo basado en el SAM que se utilizó para comprender la estructura de la economía en México.
Programa Institucional 2020-2024
DICONSA S.A. de C.V.
El Programa Institucional de DICONSA, está directamente relacionado con el Programa Institucional de SEGALMEX 2020-2024, en particular con el objetivo 2 “fortalecer el sistema de abasto social de alimentos, con énfasis en productos de calidad y alto valor nutricional, considerando las preferencias y costumbres regionales, a través de la Canasta Básica, con los precios más bajos y su disponibilidad en las localidades de mayor marginación y pobreza del país” y se vincula al Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020 - 2024, cuya alineación corresponde al objetivo 2 “Contribuir al bienestar de la población rural mediante la inclusión de los productores históricamente excluidos de las actividades productivas rurales y costeras, aprovechando el potencial de los territorios y los mercados locales”.
Este enfoque orientado a la atención de poblaciones en pobreza, así como a las
problemáticas que enfrentan los productores del campo, en particular los pequeños y medianos. DICONSA como empresa de participación estatal mayoritaria de interés social, tiene como propósito garantizar el abasto de alimentos básicos y complementarios perecederos y no perecederos a los precios más bajos respecto de las tiendas privadas de la zona y satisfacer la demanda de la población que se encuentra en situación de marginación y pobreza. La red de tiendas DICONSA son expendios atendidos por miembros de las comunidades con las que se mantiene permanente comunicación para considerar sus necesidades locales y/o regionales y asegurar el abasto de alimentos básicos, sanos y nutritivos.
Programa Institucional 2020-2024 de Seguridad Alimentaria Mexicana SEGALMEX
El potencial productivo de los productores de pequeña escala es la base de un desarrollo con justicia en las zonas rurales y de autosuficiencia alimentaria. Su inclusión en las actividades productivas contribuye a un crecimiento con bienestar en el campo que garantice suficiente oferta interna de alimentos y se garantice el derecho humano a la alimentación. El incremento de la productividad agrícola, principalmente en las pequeñas unidades de producción, contribuye a producir lo que consumimos, disminuir la importación de alimentos básicos y no depender de otros países para satisfacer los requerimientos alimenticios de la población. La superación del hambre y una nutrición de calidad nos obligan a tener los alimentos que la población nos demanda; producir los alimentos que el país requiere es responder a las necesidades alimentarias de todos los mexicanos. El apoyo y fomento a las actividades productivas de los pequeños productores rurales a través de precios de garantía, así como un efectivo mecanismo de distribución y abasto de alimentos básicos; y el impulso a la economía familiar y la alimentación sana y nutritiva, a través del sistema conformado por SEGALMEX, DICONSA y LICONSA, contribuye a que la población en situación de obreza en los territorios rurales incremente sus opciones de empleo, al ampliarse las posibilidades de integración a las actividades productivas rurales. Desarrollo 2019-2024 y el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, elevar
el ingreso y la calidad de vida de los productores rurales de pequeña y mediana escala, quienes con su trabajo contribuyen a la autosuficiencia alimentaria en maíz, frijol, arroz, trigo y leche.
El establecimiento de una canasta básica de alimentos y el acceso de la población en
pobreza alimentaria a la leche a precios preferenciales contribuirá a que los mexicanos
de los territorios rurales y de alta y muy alta marginación tengan alimentos sanos y de
calidad, con lo que se coadyuva a superar el problema de desnutrición que enfrenta nuestro país.
Programa Institucional 2020-2024 de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA)
El Programa Institucional de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) establece los objetivos prioritarios, las estrategias y las acciones puntuales para que en el desierto o semidesierto mexicano se incremente la producción y productividad agropecuaria, cuestión esencial para que la población de estas áreas geográficas tenga mayores opciones de empleo y mejores ingresos, cuestión esencial para su bienestar. Para avanzar en este propósito estratégico, la CONAZA tiene como prioridad el mejoramiento del bienestar de las comunidades rurales de las zonas áridas, semiáridas y combatir el proceso de la desertificación a través del uso adecuado y la disponibilidad de agua; la conservación de los suelos; la capacitación a productores y la recomendación del uso de prácticas sostenibles para el manejo de los recursos naturalesPrograma Institucional 2020-2024 de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA). establece estrategias para fomentar procesos de producción sostenible y es congruente con el PND 2019-2024 que sustenta los principios rectores de la política agroalimentaria.
Programa Institucional 2020-2024 del Colegio de Postgraduados
La formación académica y la especialización agropecuaria y de desarrollo rural, así como la investigación agrícola, pecuaria y forestal son funciones esenciales del Colegio de Postgraduados, las cuales se complementan con la generación y desarrollo de tecnologías que contribuyan al incremento de la producción y la productividad agrícola, al mantenimiento del ambiente, y a un desarrollo con bienestar en el campo mexicano. El Programa Institucional del Colegio de Postgraduados está en concordancia con la política de autosuficiencia alimentara y rescate del campo indicada en el Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024 (PND) y el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024 (PSADER), así como con el objetivo 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible) de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. El Colegio de Postgraduados, al poner énfasis en la formación de investigadores y profesionales a nivel posgrado; la realización de proyectos de investigación que generen conocimiento para una producción sustentable de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos; y la mejora de la transferencia de tecnología y conocimientos a la sociedad, contribuye al desarrollo del campo mexicano y el bienestar de los productores rurales y sus familias.
Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
La pesca y acuacultura es una actividad productiva generadora de alimentos sanos e inocuos para la población. El fortalecimiento y desarrollo de la actividad pesquera y acuícola es una acción prioritaria que requiere del fomento y apoyo a la investigación científica y tecnológica en la materia, tarea que realiza el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que también tiene entre sus funciones el desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica que requiere para que este subsector tenga mayor crecimiento e incremente su producción, mediante la preservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el ambiente, para que los pescados y mariscos se constituyan en opción nutricional en México y se contribuya a garantizar una alimentación nutritiva y de calidad para millones de mexicanos. Las investigaciones realizadas por el INAPESCA coadyuvan tanto a la conservación de la flora y la fauna acuáticas, fuente de proteína de calidad de muchos mexicanos, como a la promoción del desarrollo de las comunidades pesqueras, especialmente. En materia de cooperación internacional, el INAPESCA se distingue por ser una de las primeras entidades a nivel mundial en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, establecido por la FAO, donde destacan los temas de investigación pesquera, ordenamiento pesquero, operaciones pesqueras y desarrollo de la acuacultura.
Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024
El Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024 establece los objetivos y estrategias prioritarios, así como las acciones puntuales, para que con el apoyo gubernamental y el esfuerzo y talento de los trabajadores del campo y las mujeres emprendedoras de proyectos productivos agropecuarios y pesquero-acuícolas trabajemos por la prosperidad de quienes durante años han estado a la saga de un desarrollo con justicia. La política agroalimentaria de la cuarta transformación se sustenta en los principios rectores plasmados en el PND 2019-2024, destacando que en el nuevo modelo para el rescate al campo el mercado no sustituye al Estado, el desarrollo económico está orientado al logro del bienestar, el Estado asegura no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera, se erradica el rezago de millones de campesinos, comuneros y ejidatarios bajo el principio de que por el bien de todos, primero los pobres, y se articula la acción de gobierno con una nueva ética pública basada en la honradez y la honestidad. La conjunción de esfuerzos genuinos y proceder con responsabilidad en la producción sostenible de alimentos son determinantes para lograr la autosuficiencia alimentaria; contribuir a garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, establecido en el artículo 4o. constitucional, y a que se avance en poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, fines contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, cuya ejecución y seguimiento está a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ratificación declaratoria de emergencia Epidemiológica EE-6-2018
Rartificacion de la declaratoria de emergencia epidemioloigca EEE-6-2018 para todas las entidades federativas de México ante la magnitud y trascendencia de los casos de diabetes mellitus, para fortalecer y apuntalar las acciones de la estrategia nacional paara la prevención y el control del sobrepreso, obesidad y diabetes mellitus, en sus pilares de salud pública, atención, manejo clínico y control, a fin de reducir el impacto de la enfermedad entre la población.
Reflexiones sobre el sistema alimentario en América Latina y el Caribe y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad
El presente documento es producto de un proceso de investigación documental y reflexión colectiva de varios años y tiene como objetivo aportar conceptual y metodológicamente al abordaje de los sistemas alimentarios en la región, desde una mirada más integral que resalte su rol determinante en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo de los países.
Repurposing Agricultural Policies and Support: Options to Transform Agriculture and Food Systems to Better Serve the Health of People, Economies, and the Planet
Este estudio se basa en resolver de qué forma se puede reorientar las políticas de apoyo a la agricultura para que el sistema alimentario brinde mejores resultados. Se hace énfasis en la importancia que tiene el gobierno para brindar apoyo a la agricultura, considerando los altos impactos del cambio climático, el aumento de los costos en insumos, y la demanda de los consumidores. Puesto que en la actualidad los incentivos gubernamentales son insostenibles para la producción y el consumo la relación entre calidad y precio es baja. Siendo la agricultura y el cambio de uso de tierra el responsable del 22% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero sugiere la adopción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, pero de menor rendimiento pudiendo reducir potencialmente estas emisiones, dicha condición implicaría una compensación para las personas, para la naturaleza y para la economía sin embargo la pobreza aumentaría junto con los costos de las dientas saludables. Reestablecer las políticas requiere de un esfuerzo coordinado de todos los países abordando dos puntos de suma importancia como lo es la amenaza global del cambio climático y satisfacer mejor las necesidades nutricionales y sociales.
Desde el 2015 el hambre en el mundo ha ido aumentado mientras que el crecimiento de producción de alimento per capita ha ido desacelerando. El cambio climático ha sido parte importante de la ralentización del crecimiento de la productividad desde el 1960. En este estudio se evalúa algunas opciones para reutilizar las políticas agrícolas actuales y el apoyo para lograr mejores resultados económicos, ambientales, sociales, nutricionales y climáticos.
SAM is dead-long live SAM Birth, death and reincarnation in Mexican Food Policy
El Sistema Alimentario Mexicano surge en el año de 1980, parte de su estrategia era darle prioridad al consumo en términos de requerimientos nutricionales. Frente a la Crisis alimentaria Mundial SAM presentaba muchos aspectos positivos en sus estrategias, sin embargo, el objetivo de autosuficiencia dejaba muchas dudas. Aunque era una estrategia comprometida con los agricultores en condiciones de pobreza sus debilidades se verían en la burocracia y la rigidez institucional que más tarde le haría desaparecer. SAM presentó un cambio de política importante que el presente artículo desarrolla en cuatro partes: en primera parte las metas eran fijadas para satisfacer necesidades nutricionales y no solo para responder una demanda económica. Segundo, los agricultores pobres de tierras secas eran una prioridad importante ya que se proponía el compartir los riesgos e ingresos de producción, subsidio del cambio tecnológico y el proceso organizativo. Tercero, se asignó una responsabilidad global al Estado. Cuarto y último, mayores precios reales de sustentación para cultivos básicos; más crédito a tasas de interés más bajas; más seguros de cosechas con cobertura más amplia y primas reducidas; más fertilizantes y semillas mejoradas a precios subsidiados; y altos subsidios al consumidor para alimentos básicos.
El vehículo para estas políticas fueron las empresas estatales a través de las cuales se podían canalizar insumos de producción subsidiados de créditos, seguros, semillas y agroquímicos.
Dichas empresas asumen que el respaldo presidencial que tenía el SAM generaba un poderoso incentivo para su cumplimiento. La incertidumbre comenzó a finales del año 1981 tras la aproximación del siguiente presidente. Tras la llegada de Miguel de la Madrid en 1982 y una economía en agonía SAM fue eliminada, tomando su lugar el Programa Nacional de Alimentos.